
El malestar en la globalización
Joseph E. StiglitzArrendar
Recíbelo en 24-48 horas arrendado
Cotizar Título
Confirmar Disponibilidad para Compra
En El malestar en la globalización, Joseph E. Stiglitz examina las repercusiones sociales y económicas de la globalización, destacando cómo los procesos de liberalización económica y las políticas impuestas por instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, han favorecido principalmente a las naciones ricas y han dejado atrás a las más pobres. Stiglitz argumenta que la globalización, lejos de ser una fuerza neutral que impulsa el desarrollo, ha aumentado las desigualdades, creando un sistema económico que beneficia a las grandes corporaciones y a las élites globales mientras margina a las clases más vulnerables. El autor sostiene que, al imponer una única visión económica y política sin tener en cuenta las realidades locales, las instituciones globales han exacerbado la pobreza y la desigualdad en muchas regiones, especialmente en el Tercer Mundo.
Stiglitz también critica el modelo económico que privilegia el mercado libre sin regulación, señalando que la falta de supervisión y la avaricia corporativa han llevado a crisis financieras y sociales, como la crisis asiática de 1997. El autor propone un enfoque alternativo, en el cual la globalización debe ser gestionada de manera que beneficie a todos, no solo a unos pocos. Aboga por un sistema económico global más justo, donde las políticas internacionales se adapten a las necesidades de los países en desarrollo y se promuevan normas que protejan tanto los derechos humanos como el medio ambiente. En este sentido, Stiglitz hace un llamado a una reforma profunda de las instituciones internacionales y de las políticas económicas globales, sugiriendo que solo a través de un enfoque más inclusivo y equilibrado se podrá alcanzar un verdadero desarrollo sostenible y una globalización que beneficie a toda la humanidad.